top of page

Diseño industrial en los países asiáticos

Existe una curiosa mezcla de fortalezas y debilidades en los núcleos industriales de Asia. Corea del Sur, por ejemplo, ha pasado de ser un país devastado por la guerra a ser la 13ª economía más grande del mundo, debido principalmente a sus industrias y a las exportaciones. Hoy, Corea es la cuarta economía más grande de Asia. Corea es líder mundial en varios sectores: construcción naval, semiconductores, construcción, electrónica digital y automóviles. Las constructoras coreanas también brillan en el ámbito internacional, especialmente en el mercado de la construcción de edificios y obra pública en Asia y oriente Medio.El diseño en corea se basa en mano de obra barata para crear sus propios productos y venderlos, entre las marcas mas destacadas en Corea del Sur se encuentran Samsung, LG, Daewoo, Hyundai.

Samsung-Logo.jpg

La producción industrial comenzó su andadura en su capital, Seúl, y recientemente se ha expandido hacia los barrios periféricos. Su mayor complejo industrial cuenta con 679 empresas, principalmente de las ramas del metal y los textiles. Otras áreas dinámicas de actividad son la publicidad y audiovisuales, así como así como la química, que es uno de los sectores con mayor cuota de exportación

El vecino suroccidental de Japón, Taiwan, con una población de 21 millones, un PIB que en 1996 alcanzó los 275.000 millones de dólares y una renta per cápita de 12.872 dólares, es además un destino industrial mucho más barato que Japón. Taiwan cuenta con un modelo económico descentralizado, y mientras que Japón o Corea están dominados por grandes firmas, Taiwan cuenta con miles de pequeños y ágiles fabricantes, lo que confiere a su economía una gran flexiblidad.

La especialización de Taiwan en la siderurgia, la química, la electrónica y la informática, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas de Taipei, se conjuga con una razonablemente bien formada mano de obra, fortalezas que le llevan a convertirse en una zona industrial de primer orden. En este pais encontramos empresas como Hon Hai Presicion, Acer, LiteOn.

Acer-Aspire-R7.jpg

Pero hoy en día hay una gran exploración creativa, que borra las barreras entre diseño, arte y tecnología. Hay diseñadores o arquitectos que de alguna manera muestran esa imagen tradicional y estereotípica del diseño japonés limpio, minimalista, muy controlado y muy funcional, como es el caso de la arquitectura de Tadao Ando, o los productos de Muji y Naoto Fukasawa, por dar unos ejemplos. son varias y muy variadas las tendencias que coinciden en esta época. Hay diseños que se apoyan netamente en tecnología, hay otros que utilizan materiales naturales y renovables o elementos reciclados o reciclables, enfocados hacia lo ecológico especialmente en paises como Corea del Sur, donde tenemos diseñadores muy conocidos como Sang Yup Lee , Hyunsoo Choi y sus reconocidos diseños mostrados a continuacion.

leaf bar chair by: Hyunsoo Choi

Sang Yup Lee - Chevrolet camaro 2010


Lo interesante es que la mayoría de los países asiáticos más desarrollados están trabajando intensamente en la parte de ecodiseño, diseño ecológico y diseño sostenible. Sin embargo, otros países como China, están en el proceso de crecimiento económico basado en un desarrollo industrial a gran escala. . En Japón, gracias a que el desarrollo económico se dio en la segunda mitad del siglo XX –después de la segunda guerra mundial–, desde hace unos 20 años para acá se han dado cuenta de muchos de los problemas que se originaron con el crecimiento industrial y económico; esto lo ha convertido en uno de los líderes en investigación y desarrollo de tecnologías amables con el medio ambiente, y claramente, en ecodiseño. uno de los ejemplos clásicos en diseño industrial es el de la compañía Herman Miller, dedicada a la producción de muebles. No sólo los productos son diseñados con facilidad para desensamblaje y reciclaje en mente, sino que incluso la arquitectura de sus fábricas busca el bienestar tanto de la gente, como del entorno. Una de estas fábricas fue diseñada por uno de los más importantes arquitectos de ecodiseño, llamado Bill McDonough y quien actualmente dirige la planeación de varias ciudadelas ecológicas en Asia, especialmente en China. McDonough es el líder de un movimiento llamado en inglés “Cradle to Cradle” cuya traducción literal sería “de la cuna a la cuna”. Anteriormente, en el mundo del diseño y el mercadeo, se hablaba de la idea de “la cuna a la tumba”, para expresar el ciclo de vida de un producto en el mercado. Hoy en día, el movimiento de “cuna a la cuna” propone ciclos de vida no lineales, sino cerrados y cíclicos, en los cuales todo se convierte en “alimento” para otros elementos del sistema. Esta estrategia está basada en el estudio e imitación de la naturaleza (conocido también como biomimética) y en la ecología, donde se muestra que en la naturaleza todos los procesos son cíclicos, no hay nada que se convierta en basura, sino que todo se puede reciclar. Esta forma de pensar me parece supremamente interesante, útil y productiva y es lo que mas me llama la atencion del diseño asiatico, que no solo reunen el diseño, el arte y la tecnología si no que tambien aportan algo importante y bastante característico y es que llevan la naturaleza a sus diseños mostrandonos la profundidad de ideas que podemos extraer de ella, tambien enseñandonos a cuidar del planeta en la manera como diseñamos, esto afecta o cambia la manera de entender el mundo, la industria y los negocios, lo que se ha causado en Asia generando propuestas como la “Ecología Industrial”, los “Negocios Verdes” y finalmente el “Desarrollo Sostenible’, que busca equilibrar el aspecto ecológico, con las implicaciones sociales y económicas.

En Asia el diseño es esencial y podemos deducirlo por las muchas oportunidades de estudio de diseño que tienen, casi en todas las escuelas y universidades de asia ofrecen programas de diseño asi como tambien existen diversos concursos que realizan en cada pais para ofrecer al diseñador la oportunidad de impulsar o explotar sus diseños.

http://www.revistapym.com.co/ediciones-impresas/otros-ojos-tendencias-diseno-publicidad-asia

http://www.bm30.es/plan/stat/prsG_es.html

http://www.choihyunsoo.com/


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • YouTube Clean
  • RSS Clean

© Copyright 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page